jueves, 26 de diciembre de 2013

La catedral de Murcia : Una vista inédita


 La catedral de Murcia es el monumento más emblemático de esta ciudad, capital de la provincia del mismo nombre del sureste español. Son incontables las imágenes  de este templo reproducidas en todo tipo de medios y soportes visuales. Ésta que aquí se publica es una fotografía realizada desde un ángulo muy poco habitual, que da como resultado una panorámica ciertamente inédita.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Fernando Argenta.

 SE HA IDO un buen hombre, Fernando Argenta. Gracias a él, muchos de nosotros nos iniciamos en la música clásica.Yo lo escuché durante muchísimos años. Lo que a primera vista parecía un auténtico ladrillo se convertía, tras escuchar su programa "Los clásicos populares", en la cosa más interesante (y hasta divertida, llegado el caso). Se refería a J.S. Bach como el "Viejo pelucas". Las descripciones de las composiciones y las piezas que programaba las hacía con un desparpajo y un humor tal que parecía que estabas tomándote unas cañas en la barra de un bar y jugando a los chinos. Le quitaba la absurda solemnidad al hecho de asistir a un concierto para escuchar, por ejemplo, "La pasión según San Mateo" de Bach.

Pero sabía como nadie qué significado tenía cada nota de la obra. Estuvo treinta y dos años en antena. Se había prejubilado hace ya varios. Formó un tándem magnífico con una locutora muy maja y muy simpática llamada Araceli  (no recuerdo su apellido). Era hijo de un director de orquesta genial, Ataúlfo Argenta. (Si éste último hubiera sido de otro país seguro que estaría mucho más valorado y sería más mediático, sería un Karajan o un Berstein...). Fuimos  a ver a Fernando a un programa en directo que dio hace ya bastantes veranos desde un hotel de Los Alcázares, en el Mar Menor murciano. Demostró que era un tipo auténtico. Muy buena gente.

viernes, 18 de octubre de 2013

Joan Manuel Serrat

 EN EL AÑO 1969, a la vuelta de un viaje de trabajo a Barcelona, mi padre nos sorprendió con un regalo: una cassete de Joan Manuel Serrat. Yo tenía entonces once años y estaba totalmente ajeno al afaire eurovisivo del cantante catalán, de hecho no había oído hablar nunca de él. Con el viejo magnetófono Philips  que mi tío Guillermo nos había traído recientemente de Canarias, me puse a escuchar  las canciones de aquel desconocido: no tenía nada que ver con lo que sonaba en esa época ( Los Pekenikes, Los Brincos, Fórmula V, etc...). Fue un descubrimiento  esa forma de cantar, esas letras cargadas de poesía. Había diez canciones redondas, sin fisuras: La paloma, Poema de amor, Balada de otoño, En cualquier lugar, Mis gaviotas, Tu nombre me sabe a yerba, El titiritero, Poco antes de que den las diez, En nuestra casa, Manuel.

Obviamente era la percepción de un niño prácticamente, con unas interpretaciones por mi parte  bastante inmaduras de conceptos que se deslizaban en esas baladas que no capté realmente hasta pasados algunos años. Pero había algo en esas letras, en ese modo de decirlas, que a mí y a mis hermanos pequeños (a los que yo transmití ese interés, qué precoces debían de ser) nos marcó para siempre los gustos musicales. A estas alturas de mi vida escucho algunos de estos temas y me vienen a la memoria escenas familiares entrañables, inolvidables. Se puede decir que esa vieja cinta magnetofónica editada por la discográfica Zafiro fue una de las bandas sonoras sentimentales de mi familia...
  El interés por Serrat  estaba ya en marcha. Seguía con atención y dentro de mis posibilidades de entonces la obra del barcelonés.  Enseguida descubrí el disco dedicado a  Antonio Machado: no hacía más que confirmar las promesas de las primeras canciones. De paso me inició en la lectura del poeta de la generación del 98.  Qué bien ha envejecido todo este material... Lo escuchas cuarenta y tantos años después y sigue pareciendo un descubrimiento.

Mis recuerdos de adolescencia y primera juventud están asociados en muchas ocasiones a este manojo de canciones. Cuando me enamoraba de alguna chica, la audición de  Poema de amor hacía que todo cobrara entonces unos tintes sentimentales que ahora me hacen sonreír.
 Yo no sabía nada de las posibles influencias de otros artistas en la obra del Nano. No conocía la Chançon francesa (si es que esto tiene algo que ver) Yo percibía toda su obra como algo de una originalidad asombrosa. Y lo seguía confirmando continuamente: El llamado disco blanco de Serrat (parafraseando al de The Beatles) corroboraba  todas las expectativas con sus nuevas canciones:  Mi niñez, Señora, Cuando me vaya, Muchacha típica, Como un gorrión, De cartón piedra, Los debutantes, Fiesta, Si la muerte pisa mi huerto, Amigo mío.
        Y poco a poco fui investigando su obra en catalán  en la monolingüe Murcia (Reino de España) de esa época. Fue en el Corte Inglés, recién inaugurado. Había una mesa de audiciones. A una amable dependienta le llevaba el disco escogido del estante y con unos auriculares lo escuchaba.
Así conocí :
  Ara que tinc vint anys, La tieta, Balada per a un trobador, Una guitarra, Els vells amants, Cançó de bressol, El drapaire, La mort de l'avi, M'en vaig a peu, Els titelles, El testament d'Amèlia, La presó del rei de França, El comte Aranau, La cançó del lladre, L'estudiant de Vic, La dama d'Aragó, El ball de la civada, Cançó de batre, El rossinyol, La presó de Lleida, (las últimas diez, tradicionales catalanas), Com ho fa el vent, Paraules d'amor, La Carmeta, De mica en mica, En qualsevol lloc, Saps, Camí avall, L'olivera, Marta, Cançó de matinada, 20 de Març, Els veremadors, Conillet de vellut, El meu carrer, Bon dia, Cançó per a en Joan Salvat Papasseit, Quasi una dona, Temps de pluja,  Adéu, adéu amor meu i sort, Mare Lola...

(Continuará...)
                                                                                                                                                                      

viernes, 5 de julio de 2013

Vicente Del Bosque, joven promesa del Real Madrid (1973).

 Hace unos cuarenta años, el Boletín informativo del Real Madrid, en su Nº 282 de noviembre de 1973, se hacía eco de la ascensión al primer equipo del club de una joven promesa, Vicente Del Bosque, hasta entonces cedido a un conjunto de inferior categoría. Esos eran los primeros pasos en el fútbol de élite del que, con el tiempo, llegaría a ser el seleccionador nacional que consiguió para España el Mundial de 2010 en Sudáfrica y la Eurocopa de 2012 en Polonia y Ucrania. (Tras una excelente carrera como jugador y una labor silenciosa,  pero fructífera, como entrenador en las categorías inferiores del conjunto merengue, que le permitió en su momento entrenar al primer equipo del Real Madrid -del que fue desfenestrado por Florentino Pérez. Parece ser que  éste no veía lo suficientemente mediático al míster como para dirigir a un equipo plagado de galácticos-). 
 De todos esos comienzos en el equipo blanco da testimonio la fotografía que acompaña a este texto.
 [Esta imagen, como queda dicho anteriormente,  pertenece a la portada de un ejemplar de la revista oficial del Real Madrid. Conservo como oro en paño un buen número de estas publicaciones del club blanco editadas por esos primeros años setenta. Esta fotografía de Vicente Del Bosque la escaneé y la colgué en un blog cuya dirección era  www.desdesantoangel.blogspot. com . Éste, con posterioridad, lo fusioné con el que publico actualmente (www.estarenlaluna.blogspot.com) y aquí es donde aparece ahora este testimonio gráfico de los primeros años del actual seleccionador nacional como jugador del conjunto merengue]. 

[Imagen digital  : "Vicente Del Bosque, joven promesa del Real Madrid" ©. Copyright: Mariano López-Acosta Abellán.  5 de julio de 2013. Murcia (España)]

domingo, 5 de mayo de 2013

Manuel Martínez Torres, pintor.

DESDE AQUÍ QUIERO dar noticia de un artista: del pintor Manuel Martínez Torres, Manolo para los amigos.
 Nacido en Elche (donde ahora reside), de padre murciano y madre ilicitana, durante la adolescencia se fue a vivir a Murcia. Estudió allí el bachillerato, en el colegio de La Merced de los Hermanos Maristas. Acabada la enseñanza secundaria nos lo encontramos matriculado en la Facultad de Farmacia de Granada en el curso 1974-75. Mas esa situación académica obedecía más a unas paternales directrices familiares que a un deseo propio o vocación convencida. Pero bueno, hizo lo que tocaba en ese momento: sus clases, sus apuntes, sus excursiones de Botánica, sus noches de estudio con compañeros como el gran McQueen, oyendo Radio Granada y comiendo tortas a las tres de la madrugada con los demás universitarios, como mandaba la tradición...Fueron tres años de ejercer de estudiante disciplinadamente, de asistir a la legendaria Academia "Dos Motivos", de Domingo Moreno, para preparar las Matemáticas de Primero ( que impartía el profesor Bravo), de pasar noches enteras fumando y carcajeándose con los compañeros de piso, algunos de ellos ciertamente extravagantes...

Todo eso estaba muy bien, y además había momentos de muchas risas y se vivían también los acontecimientos de la época, como escuchar a Lluis Llach en el teatro Isabel la Católica y salir a la calle, después de oir "El viatge a Itaca", y verlo todo lleno de "grises", como si se saliera de un acto subversivo. Eran los momentos de la Transición y era muy emocionante vivirlo todo eso con la intensidad de la primera juventud, en un ambiente universitario, en un tiempo en que los hechos y las noticias políticas iban al galope.
  Pero había algo que no cuadraba. Era algo que subyacía y no afloraba del todo: el auténtico deseo de Manolo no era estudiar Farmacia. Su auténtico deseo, su verdadera vocación era la pintura. El problema radicaba en que la rigidez de los planteamientos paternos en lo tocante al porvenir de Manolo (que pasaba ineludiblemente por acabar la carrera, aunque fuera en diez años, y disfrutar más tarde de la tranquilidad económica de una oficina de farmacia) hacía imposible una salida razonable a la situación. Además, era mucho tiempo (desde la niñez) recibiendo el mensaje de la necesidad de asumir la seguridad que propiciaba esa suerte de protección familiar, como si la vida no tuviera otro tipo de planteamientos. Pero, así y todo, como los deseos iban en dirección contraria a la realidad, los estudios se iban convirtiendo poco a poco en un peso muerto cada vez más insoportable, que terminaba por ahogar la existencia. Y al final, estalla la crisis. Cuando las circunstancias lo llevan a un callejón sin salida, Manolo se pone el mundo por montera, rompe con los designios paternos - no sin dolor, pero con liberación- , deja la carrera y cambia radicalmente de vida.



  Después de este primer acto, se levanta el telón y podemos ver, poco tiempo después, en los jardines, calles y plazas del casco histórico de Murcia, a un joven con un marcado aspecto bohemio pertrechado de una silleta, un caballete y útiles de dibujo y pintura. Se sentaba, desplegaba sus herramientas de trabajo, y con una paciencia oriental, con un detallismo y una minuciosidad que no parecían de este mundo, iba pasando a tinta y papel algún escudo o blasón de la fachada de alguna casa de siglos de historia, alguna ventana tapiada de la catedral, alguna balconada antigua de la plaza de Las Flores, algún naranjo de cierta plazoleta histórica... Y lo hacía con una mano alzada prodigiosa en que las posibles desviaciones del natural se neutralizaban unas con otras, dando un todo armónico y con un sello original que convertían un simple ventanuco de la pared de una iglesia -en el que no reparabas al pasear- en una obra de arte.
 Este joven era Manolo y ya entonces empezaba a forjar una obra pictórica sólida, plena, personal, con una visión de las calles, de los jardines, de las vegetaciones, de las piedras, de los monumentos que luego volcaba en el papel o en el lienzo para darles una mirada nueva, sublimada.
 El resto, hasta ahora, es una sucesión de años de vivir por y para el arte, sin concesiones, con el convencimiento de que la vida está hecha para ponerla en valor si uno despliega las inquietudes que lleva dentro. Y en ese sentido, Manolo es un privilegiado porque ha llegado a la realización personal a través de la pintura, a través del arte, y eso es entrar en el territorio de los elegidos. Y, además, ha sido cronista, deja un legado a las futuras generaciones de rincones y sitios que pasarán ya a la posteridad.
 Desde aquí, tan sólo podemos recomendarles que le sigan la pista a Manolo, que indaguen en su obra (y el que pueda que la adquiera, que compra un valor seguro), que sigan sus noticias y que sientan que son contemporáneos de alguien a quien se estudiará en los cursos de Historia del Arte, de alguien que permanecerá en los mejores museos.

(Texto: Mariano López-Acosta)











La Galatea

"LA GALATEA", una novela pastoril de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares, de la que el autor estuvo siempre muy orgulloso, salió a la luz con el título  Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros. Evidentemente, ya el nombre del libro encierra una promesa de continuación.  Mas parece ser que el escritor no pudo publicar más entregas de la obra. Cuando en El Quijote se describe la condena al fuego de una serie de volúmenes declarados culpables de la enajenación mental del protagonista, es indultada La Galatea. Incluso se anuncia la inminente publicación de una segunda parte. Pero parece ser que no fue así. 

                                                                                                                 (Continuará)
     
    

El Capitán Trueno.

 Larga vida para el Capitán Trueno, Crispín y Goliath. Y para Sigrid de Thule, Gundar el Vikingo (que en cierta ocasión lanzó sus perros contra  nuestros amigos, en una lamentable confusión)  y su esposa Zaida, al principio malvada y luego reconducida a la senda de la virtud. Y para el puma Garritas y el mono Ju-jú. Y para el mago Morgano y su hija Grune, que terminó desposándose con un militar chino, de gran nobleza, mucho antes de la actual globalización. Y para Ricardo Corazón de León y Saladino (precursores de la actual Alianza de  Civilizaciones) y el malencarado y traidor  Capitán Cimitarra,  lugarteniente del caudillo árabe, a quien el Capitán Trueno devolvió bien por mal, en un ejemplo de su proverbial altura moral. Y para el malvado y obeso Conde Kraffa, que se comenzó tropezando con nuestros héroes en una dramática aventura en Palestina, de la que salió malparado, para reaparecer más tarde, bajo la siniestra identidad de "El Pulpo",  con una tremenda sed de venganza. Y para  Krisna y el  "Amo", que intentaron secuestrar a Sigrid. (Y por poco lo consiguen). Y para  Gengis Kan, el  Doctor Mágico,  Cunegunda de Escandia,  Kiribinauac,  Tochiro y para otros que no nombro.
Llenaron nuestra infancia de sueños y nos hicieron idealizar una Edad Media mítica plagada de aventuras, castillos con fosos, globos aerostáticos anacrónicos y fabulosos, emboscadas, traiciones, lealtades, armaduras, bajeles y tormentas, justas, doncellas, menesterosos...

[Primer tebeo: "¡A sangre y fuego!". Comentarios (Clicar aquí) ]

 La serie de aventuras  del Capitán Trueno arrancó en el año 1956. Es importante consignar este dato para ponernos en situación y comprender muchos guiños, estereotipos y visiones ideologizadas que requieren una referencia a su contexto histórico para poderlas observar con los ojos de ahora, del año 2016. Así pues, no podemos olvidar que estamos en la España de los cincuenta, con todas las connotaciones que acarrea este dato: dictadura franquista, nacional-catolicismo, etc.   Aún así hay que valorar el intento de Víctor Mora por sustraerse a todos estos imponderables y realizar una obra de calidad, en que se respira el espíritu de la aventura como en las mejores novelas y largometrajes que cultivaron ese género.
 Cuando uno observa los primeros tebeos de esta serie durante los primeros años de su edición, lamenta el mal uso posterior que hizo Bruguera de ese  material tan valioso. Con los mimbres de que disponía teniendo al gran Ambrós como ilustrador y a Víctor Mora como guionista, la editorial barcelonesa podría haber optado por la realización de una obra de calidad, de referencia absoluta en el llamado mundo del cómic. Habría sido a la larga mucho más rentable que esa sobreexplotación del boom que había supuesto el lanzamiento de estos tebeos. Estoy pensando ahora en el belga Hergé y su personaje de Tintín, o los populares Astérix y Obélix de Uderzo y Goscini.  En estos casos sí hay una clara intención de realizar un trabajo bien acabado, con vocación de excelencia, y se ve una predisposición nítida a que la explotación económica del producto no fuera en menoscabo de su calidad. Es una obra mucho menos extensa que la del héroe español, pero ¿alguien piensa a estas alturas que eso mermara la rentabilidad económica del producto editorial de los belgas y los franceses? Bruguera exprimió el "limón" de tal manera que con el tiempo, con multitud de dibujantes que se iban sucediendo  impelidos a producir de manera estajanovista, en labores casi de corta y pega, la calidad de la obra se desplomó de forma lamentable, hasta hacerse casi irreconocible.  En fin...
 Pero bueno, ninguno de estos reparos puede a estas alturas restar interés y grandeza a esta cumbre de la literatura gráfica juvenil española.

  (Texto: © 2018 Mariano López -Acosta Abellán)

Manuel Vázquez Montalbán : El escritor total.


Es difícil encontrar a un autor tan polifacético como él. Novela,  poesía, ensayo, gastronomía, periodismo político, comentarios futbolísticos, reflexiones sobre la copla española... Su espectro de emisión es inabarcable. Además, toda su creación está codificada por una conciencia política honesta, se esté o no de acuerdo con ella, que late en cada página, aunque esté comentando un partido del Barça (según él, "el ejército simbólico desarmado de Cataluña", aunque no era nacionalista y siempre escribió en castellano, lengua que enriqueció con su literatura), una copla de la Piquer, o un plato de cocina tradicional preparado por Biscúter para Pepe Carvalho y  Charo. En realidad, todo su  corpus  literario constituye una sola obra que se va expresando en uno u otro momento a través de los diversos géneros que cultivó. Eso indica que hay un sello, una marca, un mensaje continuo.
  Hay también otra característica que define cada línea de su enorme producción. En todas sus páginas, incluso cuando trata los temas más serios o solemnes, hay una propensión al humor que, o bien se queda latente  o bien se materializa de la manera más desternillante. Y los planteamientos desde los que emerge su hilaridad son de una inteligencia y una sutileza tales que bien podemos decir que Vázquez Montalbán es, por encima de otra consideración, y ante todo, un gran humorista.
  Dicen que los autores muy mediáticos caen más fácilmente en el olvido tras su muerte. Manolo fue muy popular y tuvo su buena presencia en los medios. Pero su obra es tan grande, tiene tantos registros, que lo que ahora nos queda son cientos y cientos de páginas de alta literatura que son el reflejo de toda una época, a la vez que lanzan un mensaje intemporal. Sigamos leyendo a Manolo. Pensemos que cuando nos acercamos a sus libros, sobre todo tenemos la posibilidad de acceder a uno de los mejores placeres intelectuales que puede haber a nuestro alcance.

Más sobre Manuel Vázquez Montalbán en este blog :

Las columnas de MVM

Las recetas de Carvalho