sábado, 30 de diciembre de 2017

Francisco I de Francia.



 Históricamente, Castilla no había tenido contenciosos graves con Francia. Tampoco la Corona de Aragón, cuya política exterior había consistido básicamente en su expansión por el Mediterráneo. Pero cuando Carlos V accede al trono diseña unas prioridades que no siempre coinciden con los intereses de España, sino todo lo contrario.  Actúa más como representante de la casa de Habsburgo (auténtico holding para el que la corona española es una empresa más dentro de sus extensas posesiones) que como soberano español.  
Por eso, todo el histórico juego de alianzas y de intereses  da un giro de 180°. Para empezar, el control del norte de Italia, del milanesado, se convierte en un objetivo geoestratégico de primer orden para el Imperio, asegura la comunicación entre sus diferentes territorios. Y aquí vendrá el tremendo choque  con Francia, que ansía meter aquí una cuña porque  siente cómo se cierne sobre ella la tenaza imperial. Esto llevará a Francisco I a forjar una alianza con el Papado para contrarrestar  el inmenso poder de Carlos V. El soberano francés se convertirá así en el enemigo a batir, en la auténtica bestia negra de la Casa de Austria. Además, no dejará de negociar  con los turcos cuando sus intereses lo exijan incluso en los tiempos de mayor tensión bélica entre la Cristiandad y el Imperio Otomano.  Con el tiempo, tras la batalla de Pavia,  llegará a ser apresado por España, que lo mantendrá prisionero  hasta satisfacer un cuantiosísimo rescate además de firmar el Tratado de Madrid, dejando a sus dos hijos mayores como rehenes para verificar su cumplimiento. Yo recuerdo que en mis libros de Historia del bachillerato (primeros setenta) la imagen de Francisco I se nos hacía muy antipática, parecía una molestísima piedra en el zapato que  dificultaba pero no impedía, por supuesto,  el camino triunfal hacia nuestras más altas glorias, hablando más o menos según la terminología de aquellos años. Los de "Por el Imperio hacia Dios". 
Por lo demás cabe decir que Francisco I está asociado al periodo de  esplendor del Renacimiento en Francia. Gran admirador de las corrientes artísticas y culturales que venían de Italia, ejerció el mecenazgo sobre Leonardo da Vinci.

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

[Retrato de Francisco I  (hacia 1525 óleo sobre tabla, 96 x 74 cm). Jean Clouet. (Bruselas, 1480 -Paris, 1541). Museo del Louvre. París.] 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

"La sombra de las letras" de Concha Lavella Clemares.


Concha Lavella cultiva la poesía desde que era muy joven. En estos días se cumple un año de la publicación de su primer libro de poemas, La sombra de las letras.
 En él, en este delicado poemario, sus versos atesoran una gran amalgama de imágenes  que se combinan creando conceptos poéticos nuevos. Éstos laten en sus estrofas y forman un lenguaje muy personal, un sello de originalidad que le da una voz propia a su obra. La Naturaleza en todas sus expresiones está presente en su poesía, uno siente la tierra, el cielo, las flores, los árboles, el agua, la nieve, el fuego, hay una vocación de dar trascendencia a esos y otros elementos naturales enriqueciendo esas imágenes. Y como en un continuo, a manera de algo cuyo espíritu planea a través de toda la obra está la idea del hogar, el hogar como un territorio clave de la memoria, como una raíz,  como una promesa de futuro...
 Por otra parte, los temas salen a través de una sensibilidad que poetiza sobre las heridas que dejan la injusticia, el desamor, el olvido... Pero en sus versos hay  redención, hay una esperanza, una celebración de la vida que impide que haya pérdida de las ilusiones. Al contrario, éstas siempre permanecen intactas. 
Todo esto y mucho más nos aguarda en este libro de poemas sinceros y bellos.
(Texto: © Mariano López A. Abellán)


sábado, 16 de diciembre de 2017

Matemáticas de 1º de Bachillerato.


  
Saqué adelante el dictado y la división y aprobé el examen de Ingreso. Ese curso me lo había dado el “abuelito Andrés”, famoso por su deambular por el patio de los Maristas de la Sucursal durante los recreos con sus bolsillos llenos de bolas de anises y una buena vara en la mano. Premio y castigo en su sencillo y práctico código de conducta. Pedagogía a la antigua usanza. 

 Llegaba el bachillerato en el Malecón. Comenzaba Primero en el 67/68 con don Antonio Martínez, seglar cuando la mayoría de los docentes del colegio eran hermanos maristas. Supongo que ahora será al revés. Este era el libro de Matemáticas de aquel curso. Por supuesto de la editorial Luis Vives.






lunes, 11 de diciembre de 2017

Las celebridades y la cultura de masas de los 60


Nada que ver el famoseo de hoy con el de los 60. ¿Cómo comparar las zafias e impostadas grescas de los platós de la actual telebasura donde pilla sus berrinches la "princesa del pueblo" con la augusta tristeza de María Callas después de ser abandonada por Aristóteles Onassis para desposarse con Jacqueline, la viuda del presidente Kennedy, el de la "Nueva Frontera", el que erigió un sorprendente "Camelot" en medio del adusto laberinto político de Washington? Amigos y amigas, aquí sí que no hemos progresado. Hemos ido para atrás, como los cangrejos.
 No puede ser lo mismo un reportaje de la revista Life  narrando las peripecias de Brigitte Bardot y Roger Vadim  en la Costa Azul que otro sobre Paquirrín y sus ligues, con todos los respetos para el hijo de la tonadillera y el torero. La caspa contra el glamour.
 A mí me aburre soberanamente la prensa rosa y el famoseo derivado. Desde la época de Crónicas Marcianas no he vuelto a saber de esa gente. Me dan alergia los programas del corazón (o del hígado).
 Yo recuerdo que cuando de pequeño iba con mis padres a visitar a mi abuela, ésta tenía en el salón revistas sobre los famosos y famosas de la época. Como me aburría con las conversaciones de los mayores y no había periódicos deportivos ni tebeos, que era lo que yo devoraba por aquellos tiempos, me entretenía ojeando esas publicaciones. Nada que ver con lo de ahora. Yo creo que se ha perdido cierta inocencia. En la inolvidable película "Vacaciones en Roma" se describe muy bien cuál era el talante de este tipo de prensa en aquellos años.

Las celebridades que copaban las  revistas de entonces tenían un halo de prestigio y llegaban sobre todo del mundo del cine y de la canción. En esas vertientes, Francia e Italia eran mucho más conocidas  en nuestro país de lo que lo son ahora. Centrémonos en ellas. Estos dos países eran una fuente inagotable de cultura popular y de masas. Una gran parte de la industria del entretenimiento provenía y era facturada en los estudios franceses e italianos.  Hay muchos nombres que, agrupados a la buena de Dios sin orden ni concierto,  describen toda una época, nos explican el imaginario cultural de esa década prodigiosa y subrayan las tremendas diferencias entre el ayer y el hoy, entre la prensa con noticias de cultura y sociedad de antes y de ahora. Son personajes que entran en el cupo del famoseo de aquellos años junto con otros que destacan por su popularidad dentro del mundo de la canción, de la pantalla... Poblaban muchos de ellos las revistas del corazón y otros las secciones culturales de la prensa. Pero son un buen termómetro que nos indica cómo han cambiado los tiempos. Comienzo a nombrar de memoria, según me van viniendo a la cabeza al azar, sin consultar nada. No creo que nos pueda salir ahora una lista semejante con la información cultural que nos llega de Francia e Italia:
Sofía Loren, Carlo Ponti, Silvie Vartan, Johnny Hallyday, Brigitte Bardot, Gunter Sachs, Roger Vadim, Jean Marais, Alain Delon, Rommy Schneider, Mireille Darc, Claudia Cardinale, Marcello Mastroiani, Gina Lollobrigida,  Catherine Deneuve, Jean Paul Belmondo, Rosanna Podestà,  Anna Magnani, Vittorio Gasman, Silvana Mangano,  Ugo Tognazzi, Vittorio de Sica, Adriano Celentano, Virna Lisi, Mónica Vitti, Gigliola Cinquetti, Rita Pavone, Domenico Modugno, Mina, Patty Bravo, Milva, Renato Carosone, Charles Aznavour, Federico Fellini, Giulieta Masina,  Luchino Visconti, Pier Paolo Pasolini, Anita Ekberg, Jean Louis Trintignant, Anouk Aimée, Adamo, Mireille Mathieu, Edith Piaf, Jane Birkin, Serge Gainbourg,  Francoise Hardy, Marie Laforêt, Juliette Greco, Jean Luc Godard, Francois Trufeau, Louis de Funès, Fernandel, Charles Trenet, Georges Moustaki, Barbara,  Leo Ferré, Jacques Brel, Georges Brassens, Gilbert Becaud...
 Yo creo que ha bajado el nivel.

(Texto: © Mariano López A. Abellán)


viernes, 8 de diciembre de 2017

"Selecciones del Reader's Digest"


 Seguro que recordáis estos libro-revistas mensuales, los Selecciones del Reader's Digest. Eran una pequeña ventana al mundo, con mucha variedad de temas, con un enfoque ameno, una forma de entrar en el sueño después de una lectura agradable y ligera para quien los tuviera en la mesilla de noche. Luego, analizándolos con la perspectiva que da el tiempo, no podemos dejar de verlos ahora con toda su carga de propaganda propia de unos años caracterizados por una Guerra Fría que lo polarizaba todo, cualquier territorio del pensamiento, de la cultura y hasta de la diversión. Eran el producto de un mundo imantado en dos bloques pero previsible, con una disuasión basada en la mutua, segura (y por tanto imposible por no deseada por nadie) destrucción nuclear de las dos superpotencias, muy diferente al mundo multilateral y a veces indescifrable de ahora que incluye tantas variables tan difíciles a veces de interpretar y de preveer. Qué equivocado estaba el célebre ideólogo Francis Fukuyama cuando pronosticó el "Fin de la Historia" tras la caída del "Telón de Acero"... 

Pero a mí, al ver estos libros me queda el recuerdo  de los muy buenos ratos que pasé leyéndolos.

sábado, 25 de noviembre de 2017

La Murcia de los 70. Los sábados por la tarde.



¿Alguien recuerda los BILLARES  ZUMETA de la PLAZA DE SANTO DOMINGO?
Los sábados por la tarde tenían el siguiente circuito: Nada más terminar de comer, café en el Hungaria. En plan tranquilo, había mucha tarde por delante. Y a continuación a los Zumeta. Este local de recreativos lo llevaban unos hermanos que tenían por apellido Palomares, según creo recordar.

  Allí,  para desengrasar, comenzaba uno con  la máquina de bolas, de flippers. La que más me gustaba, porque le tenía bien pillado el truco, era la "Rey de diamantes". El sonido seco y contundente que emitía cuando daba partida, junto con el café  que llevabas encima, te iba poniendo las pilas. Sabías darle los toques justos para que no te marcara “falta” y llevar la bola a los terrenos que te interesaban para marcar más puntos.
Cuando ya estabas un rato con la máquina y se iban juntando amigos comenzaban los torneos de futbolín. Los echábamos por parejas, defensa y delantera. Eran muy emocionantes, con piques y rivalidad, pero siempre con muy buen rollo. A veces llegábamos a la llamada “bola épica”. Los futbolines de los Zumeta eran muy modernos, tres defensas, tres medios y cuatro delanteros, a diferencia del esquema  2-3-5 de los clásicos.
Así iba transcurriendo la tarde. Anochecía y se iba acercando ya la hora de las tascas. Entonces emigrábamos todos juntos hacia el Yerbero y allí entre vinos, tapas y bromas  seguíamos pasando el sábado. Teníamos 14, 15, 16 años ...

 (Texto: © Mariano López A. Abellán)

jueves, 23 de noviembre de 2017

"Jerusalén Liberada" de Tasso: algunas manifestaciones artísticas.

   

 La “Jerusalen Liberada”, poema épico del genial y atormentado poeta Torcuato Tasso, una de las cumbres de la literatura italiana, generó infinidad de manifestaciones artísticas. Quedémonos por ejemplo en la vertiente musical con la gran ópera de Haendel  “Rinaldo” y esta magnífica y archifamosa aria: https://www.youtube.com/watch?v=G2rUEAyqpEM

 En lo pictórico el tema también dio muchísimo de sí. En esta obra de Nicolas Poussin vemos el amor entre contrarios y el amor no correspondido. El caballero cristiano  Tancredo, otro de los héroes de la obra junto con Rinaldo,  yace malherido tras su mortal combate con Argante. Herminia, sarracena,   encendidamente  enamorada de él, recorta su cabellera para limpiar la sangre de su amado. Pero éste no la ama. Su corazón pertenece a Clorinda, también sarracena, y a la que dará muerte en un trágico error que le hará sumirse en el más absoluto dolor cuando descubra las consecuencias de su acto.

Nicolás Poussin: Tancredo y Herminia, 1630, Museo Hermitage, San Petersburgo.

martes, 14 de noviembre de 2017

Murcia - Años 70: La librería Biblión de la calle Pascual.


 A primeros de los setenta (1971) estaba yo cursando  Literatura en 4-° de bachillerato. Cuando comenzaron las lecturas  de textos nos recomendaron la Colección Austral. Allí estaba todo. Tenía un fondo bibliográfico enorme. Se organizaba por colores según la temática. Gris para los clásicos. Azul para la novela. Morado para el teatro. Amarillo para libros de viajes. Verde para los ensayos etc, etc...
Investigando di con una librería que había en la calle Pascual, la misma donde estaba el estudio fotográfico Orga.  Enfrente más o menos de los almacenes Coy.  También creo recordar lejanamente que había en la misma acera una tienda de café, con molinillos eléctricos que no paraban de funcionar. 
Poco a poco fui organizando una biblioteca que  fue haciéndose hueco entre los cientos de tebeos que tenía del Capitán Trueno y del Jabato. 
Recuerdo que todo ese pequeño establecimiento lo llevaba un joven empleado muy nervioso, con aspecto muy vivo que -en esa época en que los datos no se almacenaban en un  ordenador- albergaba en su cabeza toda la información bibliográfica imaginable. Era impresionante la cantidad de datos sobre libros que manejaba. Sabía por donde circulaba cada volumen y te conseguía rápido el que no estaba. 
Allí me hice con el tiempo de un gran número de ejemplares de la Colección Austral. 
El joven empleado se llamaba, y se llama, DIEGO MARÍN. 

lunes, 13 de noviembre de 2017

500 años de Protestantismo. Las 95 tesis de Lutero. La Dieta de Worms.


  El pasado 31 de octubre se cumplieron 500 años de la presentación por parte de Martín Lutero de las llamadas "95 tesis". Este documento -muy crítico entre otras cosas con la práctica de la venta de "indulgencias" por parte del catolicismo y que el revolucionario fraile agustino clavó en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg según la tradición- constituye el pistoletazo de salida del protestantismo.  A partir de ese momento la mecha estaba encendida y no dejó de arder. 

Interior de la catedral de Worms. Estilo tardorrománico. Iniciada en 1125.

En abril de 1521 Lutero era citado ante la Dieta de Worms -presidida por el joven y recién nombrado emperador de Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V (del que se dijo que tras esa cita histórica pasó realmente de niño a hombre)- a fin de que se retractara de sus tesis. No sólo no se retractó sino que las defendió con aplomo, valentía y cargado de convicción. Aunque gozaba de un salvoconducto que tenía una validez de 20 días  para poder salir indemne de esa cita, ante el implacable Edicto de Worm que consideraba inocente a todo aquel ciudadano que matase a Lutero, su protector, el príncipe elector de Sajonia Federico III, simuló un secuestro después de que el religioso reformador saliera de la Dieta para ponerlo a salvo en el castillo de Wartburg  donde le prestó especial protección. Es en ese castillo donde Lutero inició la traducción de la Biblia al alemán, hecho que daría lugar a una auténtica cumbre  de las letras germanas, un monumento literario de referencia. 

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

martes, 7 de noviembre de 2017

Años 70. El Real Murcia intenta fichar a un crack holandés y a otro alemán. Pero...



Curiosa esta imagen del Real Murcia. Acababa de abrirse la frontera para los jugadores extranjeros en la liga española. Dos por equipo. Y no había comunitarios porque entonces España estaba a años-luz de ingresar en lo que entonces se conocía como el Mercado Común y luego se llamaría la Unión Europea y no se había dado todavía la sentencia Bosman.
En esa época, primeros 70, los holandeses y los alemanes partían la pana. Sobre todo los equipos del Ajax y del Bayern de Munich. El Barça había fichado a Cruyff y al año siguiente se haría con Neskeens. El Real Madrid consiguió enrolar a los alemanes Netzer y Breitner. 
Pues bien, el Real Murcia creyó conveniente buscar en los mismos caladeros donde habían pescado los dos grandes y puso la vista en Holanda y en Alemania también. Lo que pasa es que como luego veremos no fueron precisamente unos cracks los dos primeros extranjeros que aterrizaron por aquí. 
La expectación fue enorme al principio porque en esa época a los futbolistas alemanes u holandeses los veíamos como si fueran de otra galaxia. 
Yo asistí a su presentación en la Condomina y los recuerdo sin ningún valor deportivo añadido con respecto a sus compañeros españoles. 
Se trataba de un delantero holandés, Van Dijk, que fue presentado en la prensa como si fuera un fenómeno. Le decían el "tercer tulipán" (se supone que los otros dos eran Cruyff y Neskeens, claro). Pasado de kilos, lento y muy lejos de su mejor forma era totalmente prescindible. Pero bueno, era holandés y eso parecía que era un plus que no se podía discutir. 
El otro era un guardameta alemán llamado Elting que fue anunciado ostentosamente como "el cancerbero de Baviera". En esa época había un portero muy famoso en la selección alemana y en el Bayern de Munich que se llamaba Sepp Maier, también bávaro. El que fichamos evidentemente no estaba a su altura. Tampoco es que fuera un desastre absoluto pero no aportaba nada que no hubiera aportado cualquier pasable guardameta nacional. 
Y ese fue el intento, fallido, del club grana por hacerse con dos jugadores que marcaran diferencias.
En la foto, de uno de los mejores equipos del Real Murcia de la historia, Van Dijk es el que ocupa el lugar del delantero centro. Los buenos aficionados de esa época seguro que recordareis al resto de los jugadores.
(Texto: Mariano López)

lunes, 6 de noviembre de 2017

P.G. Wodehouse, creador de Jeeves.


 ¿Alguien ha leído a P. G. Wodehouse (1881- 1975)? Yo lo  descubrí hace un montón de años siendo un crío porque mi padre pidió un libro suyo al  Círculo de lectores. Era un escritor británico cuya obra más popular está constituida por  una serie de relatos humorísticos ambientados en la época eduardiana.  Estos narran  las aventuras y peripecias de un joven aristócrata zángano y zascandil, Bertie Wooster, cuyos mayores apuros pueden llegar a consistir en salir airoso de algunas encerronas que perpetra contra él su malhumorada tía Ágatha  con el objeto de que siente cabeza y se case con alguna chica  de la alta sociedad.
  Bueno, las situaciones con las que se enfrenta, los líos en que se mete son de este tenor aunque no siempre tenga que andar por medio tía Ágatha ni conlleven un paso por el altar para desposarse. A veces su problema  también puede estribar, por ejemplo,  en que se haya enamorado de alguna muchacha y tenga que competir en desventaja con algún rival cuyas incontestables bazas, según analiza el pobre Bertie, vienen dadas porque su competidor está convaleciente (lo cual despierta la atención y el instinto maternal de la bella pretendida) y  encima "tiene el cabello ondulado". Como vemos, problemas de una gran trascendencia. Aunque normalmente todo se resuelve al final  en el sentido que en realidad desea el joven aristócrata cual es llevar una vida de solterón despreocupado que queda con los amigotes en el club para almorzar mientras hablan de carreras de caballos y bellas mujeres. No son problemas existenciales ni metafísicos precisamente. Lo que pasa es que Wodehouse dibuja todas estas situaciones con una sonrisa y nos transmite la sensación de que el humor todo lo redime y da sentido a nuestra vida de lectores. 
  Pero el auténtico protagonista de estas historias no es el joven Bertie sino su mayordomo Jeeves.  Las tramas de estos relatos, muy ingeniosas en general,  se enredan siempre de tal manera que al frívolo y atolondrado joven lo llevan indefectiblemte a un callejón sin salida del que lo rescatan el ingenio y la enorme inteligencia de su flemático ayuda de cámara. Éste, hermético, parco en palabras, insondable, dispone siempre al final las finas estrategias que ha de seguir su señor para salir del enredo. Es curioso porque en un tipo de narrativa tan aparentemente clasista y alejada de la crítica social se nos estaría mandando el subliminal mensaje de que la profundidad, la agudeza y el análisis racional   los ostenta el mayordomo en claro contraste con el cabeza de chorlito de su amo.
 Bueno, se trata de una literatura amable, que recrea con un humor muy fino pero sin apenas ánimo de crítica las vicisitudes de personajes de la alta sociedad inglesa de la época cuyas vidas transitan en medio de la más absoluta superficialidad y frivolidad. Pero es también una literatura optimista que rezuma ingenio, humor de media sonrisa e inteligencia.
(Texto: © Mariano López A. Abellán)


domingo, 15 de octubre de 2017

"Civitates orbis terrarum": el National Geographic del siglo XVI



 Barcelona (Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, Band 1, 1572 (Ausgabe Beschreibung vnd Contrafactur der vornembster Stät der Welt, Köln 1582; [VD16-B7188) Universitätsbibliothek Heidelberg)
(De Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, Band 1, 1572 (Ausgabe Beschreibung vnd Contrafactur der vornembster Stät der Welt, Köln 1582; [VD16-B7188)Universitätsbibliothek Heidelberghttp://diglit.ub.uni-heidelberg.de/diglit/braun1582bd1, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9832820)


 Civitates orbis terrarum. Este es el nombre de una obra enciclopédica de carácter geográfico que marcó en su momento un antes y un después en la edición de este tipo de erudiciones y saberes. Se trata de una pormenorizada descripción gráfica de las ciudades más importantes de su tiempo. Este formidable proyecto editorial se debe a la iniciativa de Georg Braun ( 1541-1622), canónigo que fue de la catedral de Colonia y que se encargó de la coordinación de un selecto grupo de dibujantes, informadores y descriptores que descargaron en esta obra todo el conocimiento atesorado sobre las urbes más conocidas de aquella época. Así a lo largo de las páginas de los seis volúmenes de que se compone esta publicación vamos viajando por estas poblaciones (de las que salen detallados planos con descripciones históricas e información y textos que nos ilustran sobre sus aspectos sociales y económicos) que constituían el mundo conocido por aquel entonces. Podemos descubrir cómo eran los trajes regionales, las costumbres, la vida cotidiana, los medios de transporte, las embarcaciones, la realidad de los campesinos, de los menestrales, etc, de los distintos lugares.
 Civitates orbis terrarum, que recibe este nombre por ser el título del primer tomo, contiene más de 600 vistas y planos. Los seis libros de que se compone fueron publicados entre 1572 y 1618. Aparecen en él ciudades de Europa, África, Asia e incluso América.
 Este atlas enciclopédico se convirtió en un documento valiosísimo para conocer cuál era el aspecto de la Europa urbana anterior a la desvastadora Guerra de los Treinta Años,  conflicto armado que arrasó el Continente y dejó irreconocibles multitud de lugares y escenarios de la contienda.
 Era el propio Georg Braun el que se encargaba de escribir en latín los textos que acompañaban a la ingente cantidad de imágenes que aparecen en esta enciclopedia. El otro gran protagonista de este proyecto fue  Frans Hogenberg (Malinas, 1535 - Colonia, 1590), grabador que se encargó de llevar a las planchas y estampar los dibujos de que constaba esta obra.
 Entre el grupo de dibujantes que colaboraron destaca Joris Hoefnagel  (Amberes,1542 -Viena, 1600), artista flamenco que terminó convirtiéndose en un viajero impenitente y recorrió numerosos países con el fin de recabar información y acumular material para realizar este trabajo cartográfico.
   En realidad, esta iniciativa cultural venía a complementar la gran  cumbre de los estudios geográficos de ese momento,  el gran atlas Theatrum Orbis Terrarum (1570) de  Abraham Ortelius.



Burgos en el siglo XVI, 1572, edición de 1593.
Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, 1572 (edition of 1593) Herzogin-Anna-Amalia-Bibliothek, Weimar




Bizancio / Constantinopolis
Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum , 1572 (edición de 1593) Herzogin-Anna-Amalia-Bibliothek, Weimar



Argel
Algerii Saracenorum urbis fortissimae, en Numidia Africae provincia structae, iuxta Baleriacos fluctus Mediterranei equoris Hispaniam contra, Othomanor. Principu imperio redactae, imago
AlgerBy Georg Braun - BNE, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=58150954



Vista de Eger (Agria, Erla, Erlau, Jagier, Jegar, Jager), Hungría
By Joris Hoefnagel - http://www.szonyi.hu/pict12/339.JPG, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4391601



viernes, 13 de octubre de 2017

El mítico iceberg B -15: el objeto flotante más grande de la Historia.



 A finales de marzo del 2000 los satélites detectaban el mayor iceberg del que se haya tenido noticia hasta el momento, el mítico B-15. Medía unos 270 kilómetros de largo por 40 de ancho. Casi como la provincia de Burgos, por poner un ejemplo. Su altura media sobre el nivel del mar era de 60 metros. Teniendo en cuenta que nueve partes del mismo están sumergidas, podemos hacernos idea del descomunal tamaño de este objeto flotante. 
El gigante de hielo se había desgajado de la banquisa o plataforma de Ross. (Ésta es del tamaño del estado de Texas. Es como una inmensa superficie helada adherida a la costa de la Antártida).
 Como algunos otros icebergs, el B-15 se quedó varado entre los hielos  merced a las corrientes marinas que circundan la Antártida y que impiden que estas grandes masas heladas migren hacia el norte donde aguas más cálidas del Hemisferio Sur los van derritiendo. Así pues quince años después, en marzo de 2015, el Centro Nacional del Hielo (NIC) de EEUU verificaba que el histórico B-15 permanecía todavía, si bien dividido en nueve grandes fragmentos. (Hay que considerar que el NIC solo consigna icebergs con longitudes iguales o superiores a 19 km)

 (Texto: © Mariano López A- Acosta)












jueves, 12 de octubre de 2017

La cultura del álbum

 
Mis más lejanos recuerdos del patio del colegio durante el recreo los asocio al intercambio de cromos con los compañeros para intentar conseguir ejemplares escurridizos muy difíciles de hallar. Había álbumes de las películas famosas, todavía recuerdo los de "El Cid", "La conquista del Oeste", etc. Y de todo tipo de temáticas, de coches, de naturaleza, de cine, de animales, de la Liga de fútbol( ese salía todos los años puntualmente y yo creo que es el que más ha durado)...
 No tenía precio el momento en que uno se acercaba al kiosko a por cromos. La incertidumbre al abrir el sobrecillo que los contenía... Había algunos muy valiosos, dificilísimos de encontrar. Y otros se repetían hasta el aburrimiento. Supongo que serían técnicas de marketing de los editores.
 En fin, era un mundo analógico puro y duro sin wasap para comunicarse a distancia. Nos comunicábamos cara a cara intercambiando cromos, jugando al "churro, mediamanga, mangotero", comiendo vinagrillos que crecían en los múltiples solares sin edificar que te encontrabas en la ciudad...

sábado, 7 de octubre de 2017

El muro del AVE en Murcia


  
 El Mar Menor, una de las joyas de la corona, agonizando y convertido en una cloaca. El aeropuerto de Corvera, no operativo "sine die" (con el estéril desembolso de recursos públicos que esto supone). Y ahora la "brillantísima" idea de alzar un muro partiendo en dos la ciudad durante tres años, en el mejor de los casos, hasta que llegue el soterramiento del AVE, con todas las graves consecuencias que eso acarreará: miles de personas aisladas prácticamente del núcleo urbano de Murcia, niños con colegios al otro lado, familiares a una y otra parte, centros de salud por aquí y pacientes por allá, con la previsible formación de tremendos cuellos de botella en el tráfico para poder salir de la zona por vías alternativas, la sensación de gueto que se instalará en algunos barrios... Ya no se trata de ser de izquierdas o derechas, radical o moderado, interno, externo o mediopensionista. Se trata de tener sentido crítico, de ver la lógica de las cosas, de no comulgar con ruedas de molino. Y no creo que sea demagogia decir todo esto. 
La murcianía hay que demostrarla no sólo emocionándonos con nuestra querida patrona la Fuensantica, que está muy bien y yo desde aquí lo alabo y hasta lo puedo compartir, sino siendo conscientes del inmenso perjuicio que decisiones equivocadas nos pueden infligir más tarde o más temprano a todos.

jueves, 5 de octubre de 2017

Carlos V, kaiser del Primer Reich.



  Unas breves notas sobre este soberano que terminaría dando nombre a un conocido brandy.

 Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano - Germánico nació en Gante. Su madre, la que pasaría a la historia como Juana la Loca, lo alumbró en unos lúgubres excusados después de sentirse indispuesta mientras asistía a una fiesta palaciega.
Aterrizó en España como un caballo en una cacharrería, sin apenas hablar castellano y rodeado de una corte de flamencos que a buen seguro serían vistos como marcianos por los naturales del país.  Aparte del choque con las Comunidades en Castilla, tuvo al principio algunos desencuentros en Aragón  y Valencia por su escasa sensibilidad a la hora de respetar ciertos aspectos formales de la foralidad de esas comunidades. Con el tiempo se afianzaría su adaptación a la idiosincrasia española
A los veinte años alcanzó la dignidad imperial. La coronación como emperador se desarrolló en dos ceremonias cargadas de simbolismos destinados a  sustentar la grandeza a la que se elevaba. La primera tuvo lugar en Aquisgran. Allí, de manos del arzobispo de Colonia recibió los atributos imperiales frente a la tumba de Carlomagno: la espada de éste, el globo, símbolo del orbe, el cetro y la corona. Este ceremonial le confería el título de Rey de Romanos. Pero era un paso previo. Faltaba una segunda coronación a cargo del Papa que tardaría diez años en llegar.
Lo que pasa es que el Santo Padre se había alineado con Francisco I de Francia en la pertinaz pugna que el monarca francés mantenía con Carlos V. Los acontecimientos terminarían propiciando el llamado "Saco de Roma" en el que las tropas imperiales formadas por los tercios católicos  españoles y los lansquenetes luteranos sometieron a la ciudad del papado al más despiadado de los pillajes, mientras que Clemente VII  tenía que huir espantado. Carlos V manifestó sentir desolación por el comportamiento de sus tropas y  el Santo Padre se quedó a partir de estos hechos más suave que un guante.
Así, en 1530, en una Bolonia engalanada para la ocasión, con una arquitectura efímera deslumbrante, tuvo lugar la segunda ceremonia que consumaba la coronación imperial. El Papa ungió con un santo óleo, como a los antiguos reyes de Israel,  al monarca de los Austrias que se arrodillaba para simbolizar la sumisión del poder temporal al poder espiritual. El ritual consistía en realidad en una doble coronación. Primero fue tocado con la corona de hierro de los longobardos, que le confería la dignidad de Emperador de los Germanos, y dos días después ceñía la corona dorada imperial como Emperador de los Romanos. Acto seguido, el recién nombrado Emperador sujetaba el estribo de la cabalgadura del Papa en señal de sumisión y después daban juntos un paseo a caballo. A continuación se dio un banquete de los que hacen época.. Tras todos estos protocolos y ceremoniales se consumaba su coronación como Emperador del Sacro Imperio Romano - Germánico. Esta estructura política también se conoce como el Primer Reich,  para distinguirlo del Segundo, fundado en 1871 tras la guerra franco-prusiana y que duró hasta 1918 (una vez concluida la Primera Guerra Mundial) y del Tercero, correspondiente a la Alemania nazi.
Por otra parte,  el monarca de los Austrias asistió durante su reinado a la irrupción de lo que supuso un auténtico terremoto geopolítico y espiritual de largo alcance cual fue la Reforma luterana. Este hecho marcó de manera significativa toda su trayectoria como mandatario.

 Como curiosidades cabe decir que Carlos V destacaba por el gran prognatismo de su mandíbula (típico de los Austrias), quizá más acentuado que el que aparece en sus retratos oficiales, era un gran degustador de cerveza y muy aficionado a los relojes y a los mecanismos de relojería aplicados a figuras y juguetes articulados. Padeció una dolorosísima gota que marcó sus últimos días. Sobrevivió casi veinte años a su querida esposa Isabel de Portugal a la que siempre añoró. De hecho nunca volvió a contraer matrimonio.
Al final de su vida, y tras un periodo de dudas y  reflexiones,  abdicó en su hijo, (que ostentaría el trono como Felipe II) para la gobernación de España y las Indias y en su hermano Fernando para asumir la dignidad imperial como Rey de Romanos.
Terminó retirándose al monasterio de Yuste (que desde aquí recomiendo visitar a los que no lo conozcan) donde falleció de paludismo un año y medio después.

Carlos V a caballo en  Mühlberg. Tiziano. (1548). Museo del Prado.

  (Texto: © Mariano López A. Abellán)


viernes, 22 de septiembre de 2017

Llega el otoño...



 “Las ardillas hacen acopio de provisiones, las marmotas se entierran a dormir, los árboles sueltan las hojas y se disfrazan de leña seca y muerta, a la espera del renacimiento de la primavera. Nosotros también tomamos nuestras medidas. Cosemos vestimentas abrigadas, cortamos leña, ahumamos carne, hacemos salazones y compotas. Ahora mismo me encuentro en la cocina, al amor de la lumbre, fabricando velas en compañía de tres cátaras... Las religiosas rezan y yo pienso en silencio, mientras mis dedos calientan y derriten el sebo de carnero, cuelan la grasa para purificarla y sumergen una y otra vez la mecha, un tallo de carrizo o de junquillo, en el sebo licuado, añadiendo capa tras capa a medida que se va endureciendo.”
    “Historia del rey transparente.” ROSA MONTERO

Carril con álamos cerca de Nuenen . 1885. Vincent Van Gogh
óleo sobre lienzo . 78 x 98 cm. Rotterdam, Museo Boijmans Van Beuningen.

martes, 19 de septiembre de 2017

El Club Remo de Murcia. 1962.



 Hace unos meses, navegando por internet descubrí esta foto datada en 1962. Era el Club Remo, junto al río Segura, en el centro de Murcia. Cinco años tenía yo por esas fechas. De  pronto, al contemplar esta imagen,  todo un continente sumergido de la memoria, un yacimiento de tiempo, salió a la superficie. Empecé a recordar las mañanas del domingo en que me sentaba con mis padres en  esa terraza a la hora del aperitivo. También me venían imágenes de la gente practicando piragüismo, mi tío Guillermo entre otros. En fin, los recuerdos tiran de recuerdos y poco a poco me fui paseando  por mi lejana infancia.
 Al ver esta foto me di cuenta también de algunas otras  cosas. Que el planeta se va al carajo: esta maravilla de río que aparece en la imagen nunca volverá a ser lo que fue. De hecho ha estado agonizando durante muchos años. Las playas salvajes que conocí, ya domesticadas para siempre, jamás tendrán la grandeza que tenían cuando yo era un crío. En fin, todo esto es una batalla casi perdida y solo cabe defender con uñas y dientes  las últimas posiciones de esta guerra. 
  El Club Remo hace ya años que fue demolido.
 Por cierto, al ver esta imagen me vino a la memoria una antigua canción de Georges Moustaki que decía :

Il y avait un jardin
Georges Moustaki
  

C'est une chanson pour les enfants
Qui naissent et qui vivent entre l'acier
Et le bitume entre le béton et l'asphalte
Et qui ne sauront peut-être jamais
Que la terre était un jardin

Il y avait un jardin qu'on appelait la terre
Il brillait au soleil comme un fruit défendu
Non ce n'était pas le paradis ni l'enfer
Ni rien de déjà vu ou déjà entendu

Il y avait un jardin une maison des arbres
Avec un lit de mousse pour y faire l'amour
Et un petit ruisseau roulant sans une vague
Venait le rafraîchir et poursuivait son cours.

Il y avait un jardin grand comme une vallée
On pouvait s'y nourrir à toutes les saisons
Sur la terre brûlante ou sur l'herbe gelée
Et découvrir des fleurs qui n'avaient pas de nom.

Il y avait un jardin qu'on appelait la terre
Il était assez grand pour des milliers d'enfants
Il était habité jadis par nos grands-pères
Qui le tenaient eux-mêmes de leurs grands-parents.

Où est-il ce jardin où nous aurions pu naître
Où nous aurions pu vivre insouciants et nus,
Où est cette maison toutes portes ouvertes
Que je cherche encore et que je ne trouve plus.

domingo, 17 de septiembre de 2017

"Nubosidad variable"


La escena la recuerdo como si fuera ayer. A la mesa, con la familia a la hora de la comida del mediodía.. Los vasos con vino y sifón o agua de litines. Las paredes cubiertas de papel pintado. En la tele, en blanco y negro, por supuesto, el telediario. Aparecía una noticia sobre Bernardette Devlin, una activista  defensora de los derechos de los católicos de Irlanda del Norte. Poco a poco llegaban los deportes y entonces un periodista bajito, de voz aflautada y ataviado con una trenka, entrevistaba a pie de campo a Amancio que, sin ser Pau Gasol precisamente, le sacaba una cabeza. Este periodista no era muy famoso entonces, pero con el tiempo sería el sumo sacerdote de la radio deportiva, Jose María García, Supergarcía, el Butanito. 
 Y luego aparecía un señor de una seriedad a prueba de bomba pertrechado de un mapa y una especie de batuta. Y comenzaba a decir palabras, muy raras entonces pero que con el tiempo han ido haciéndose familiares a fuerza de sonar como una especie de mantra: “isobaras”, “anticiclón”, “altas presiones”, “nubosidad variable”... Yo me preguntaba, como si intentara descifrar un enigma imposible de resolver:¿Cómo contará los chistes este señor? Era Mariano Medina, el pionero de los “hombres del tiempo”.
 Luego comenzaba la telenovela, alguno de los infinitos capítulos de El Conde de Montecristo. Para entonces ya nos habíamos calzado las botas katiukas, y cubiertos con los impermeables, mis hermanos y yo enfilábamos el camino del colegio, Malecón adelante.

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

domingo, 10 de septiembre de 2017

La Guerra de los Siete Años, la Guerra Mundial del Siglo XVIII


 La historia de Europa bien podría contemplarse como una sucesión de conflictos armados sin solución de continuidad. Una larga serie de guerras, desde tiempos inmemoriales, jalonan el devenir del continente, han delimitado fronteras, forjado  economías y conformado pueblos. Una complicada maraña de reclamaciones dinásticas y legitimidades irredentas, de juegos sinuosos de alianzas que implicaban mutuas y recíprocas defensas ante enemigos comunes que a su vez  habían firmado acuerdos con otros actores del escenario bélico continental dieron lugar a un estado permanente de hostilidades armadas, sin apenas interregnos pacíficos. Bien podemos decir que Europa, la vieja Europa, siempre se ha decantado más por Marte que por Venus.
 La Guerra de los Siete Años (1756-1763) fue una más de las infinitas disputas bélicas que asolaron Europa. ¿Cuál era el "casus belli"? A estas alturas da igual porque siempre habría habido algún motivo para cualquier conflagración. Resulta que en 1755 Gran Bretaña y Prusia firman el Tratado de Westminster. Esto implicaba el cierre del paso de tropas francesas por territorio prusiano. ¿Cómo respondió a ésto Francia? Pues aliándose con Austria y Rusia contra la potencia germánica y los ingleses. En Austria detentaba el poder la archiduquesa Maria Teresa I, madre de Maria Antonieta, la futura reina de Francia guillotinada durante la Revolución francesa. En Francia, Luis XV, abuelo del futuro rey Luis XVI, que terminaría desposado con la mencionada Maria Antonieta y como ella terminaría sus días en la guillotina.

[Ilustración: La batalla de Kolín (18 de junio de 1757)]
Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1685141


 La chispa estalla definitivamente cuando Prusia reclama a Austria que renuncie a Silesia, ésta se niega a dicha petición y Federico II lanza sus tropas contra Sajonia, aliada de los austriacos.
 Esta serie de movimientos desencadenó la implicación de prácticamente todas las potencias de la época, extendiéndose los escenarios bélicos a Norteamérica (donde se enfrentaron muy duramente ingleses y franceses, estos últimos alentando la independencia de las colonias británicas, los futuros EEUU) y otros territorios coloniales como Centroamérica, África, India y Filipinas  en una contienda que bien podría considerarse un muy anticipado ensayo preliminar de las dos grandes guerras mundiales del siglo XX.

 La primera pintura, María Teresa y Francisco de Lorena en su banquete de boda de Martin van Meytens (Estocolmo, Suecia, 16 de junio de 1695 - Viena, Austria, 23 de marzo de 1770) hace referencia al enlace matrimonial de Maria Teresa I de Austria con Francisco de Lorena. Esta soberana fue enconada enemiga de Federico II de Prusia, a quien describía como"ese hombre malo". Ambos fueron dos de los principales protagonistas de la Guerra de los Siete Años.  

 (Texto: ©2018 Mariano López A. Abellán)



jueves, 7 de septiembre de 2017

La hazaña del Real Murcia en el Bernabeu


En septiembre de 1973 el Real Murcia lograba una de las hazañas más sonadas de su historia. (Modesta y entrañable historia): Conseguía visitar el Bernabeu en partido de liga sin ser derrotado por el Real Madrid. Todo es relativo en esta vida y lo que para algunos es algo normal,  para otros -en el fútbol y en otros ámbitos de la vida también- puede ser algo grandioso. El caso es que yo me recuerdo ahora con el transistor y rodeado de algunos amigos, todos chavales de 15 o 16 años, siguiendo ese encuentro como si se tratara de la final de la Copa de Europa. Era de noche. Estábamos todavía en la playa (los pocos que quedábamos), aunque era septiembre y Murcia ya estaba con su feria. 

 En esta foto aparece una alineación tipo del Real Murcia de esa temporada, la 73-74. Es la siguiente: De pie, Ojeda, Ponce, José, Herrero, Ruiz Abellán y Canito; agachados, Añil, Murciano, Vera Palmes, Juárez y López

.Aunque esta formación difiere ligeramente con respecto a la que saltó al césped del Bernabeu y que era: Ojeda; Ponce, José, Pazos, Canito; Murciano, Vera Palmes, Ruiz Abellán; Casco, Juárez y Cristo.

 El periodista Manuel Carles, todo un referente de la prensa deportiva murciana,  escribía la siguiente crónica para La Verdad:

  «El Real Murcia, en el último minuto del partido, conquistó en el terreno del Real Madrid -abarrotado de público- el primer [y único hasta la fecha] punto positivo de su historia. Debió el empate a un penalti clarísimo de Verdugo a Juárez, cuando parecía que el 1-0 logrado por el equipo blanco en gol extraordinario de Óscar Mas -uno de los goles, en belleza, más fabulosos que ha logrado el Madrid desde hace tiempo, según se comentaba- era inamovible y el encuentro estaba sentenciado. Ya dábamos por bueno el 1-0, como derrota mínima y decorosa del Real Murcia, que había ofrecido enorme resistencia al Madrid, en el primer tiempo, para crecerse mucho tras el descanso, cuando se produjo el lance que vale al bando 'pimentonero' un valioso punto y un resultado 'sorpresa' cuando en el Bernabéu, debido al empate anterior del Castellón ya, cabe decir, 'llovía sobre mojado'. Así que la resignación por lo duro de pelar que fue el equipo murciano para un adversario como el Madrid, teóricamente uno de los máximos favoritos de l a Liga -con sus dos extranjeros, Netzer y Mas, en liza- cuando surgió el gol y con él, la actitud resignada de los muchísimos murcianos que hemos asistido al encuentro, se transformó en la primera gran alegría que el conjunto 'pimentonero' nos proporciona en su retorno a Primera División.» 

miércoles, 9 de agosto de 2017

"El matrimonio desigual" . Vasili Vladimirovich Pukirev (1832-1890)


Magnífica e inquietante pintura. El pájaro que se casa con la pobre doncella parece el mayordomo de una novela gótica (pero muy gótica) de la época victoriana. Los acompañantes de detrás, con gestos preocupantes, da la sensación de que comparecen en una especie de velatorio. El Pope que los casa está en su papel y no se sale del guión. El que está justo detrás del oficiante parece un modelo de ese género tan popular del XIX, sobre todo en la Inglaterra victoriana, que era el de los retratos de muertos. Imagino la escena del arroz a la puerta del templo, si es que en Rusia y en esa época se estilaba esa costumbre...
(Texto: Mariano López-Acosta)


sábado, 29 de julio de 2017

Medea, Jasón y el Vellocino de oro


Medea era una mala integral, de las que no defraudan. Cuando se enamora de Jasón parece ser que pierde el norte y no hay nada que la frene hasta conseguir sus fines. Eurípides la representa asesinando a sus propios hijos por despecho de Jasón, que era el padre, cuando éste decide casarse con Glauce, la hija de  Creonte, rey de Corinto. Otras variantes mitológicas suavizan el tono y dicen que no era para tanto, que Medea en el fondo no era tan mala. Bueno, igual resulta que tenía un corazón de oro y la pobre en realidad no había roto un plato. Vete a saber. En esta pintura aparece mandando a su propio hermano Apsirto a las profundidades del mar. El cuadro es muy benevolente porque en realidad la mitología nos cuenta que lo descuartizó antes de mandarlo con Poseidón.  Están a bordo de la nave Argo, tripulada por los argonautas, la que llevó a Jasón en busca del vellocino de oro. Durante esa ardua aventura Medea se había enamorado como una adolescente de Jasón, fue un amor a primera vista,  y con sus dotes de hechicera le había prestado una inestimable ayuda para conseguir su objetivo. Volvían ella, Jasón y su hermano con el preciado trofeo, el vellocino de oro, la piel y la lana dorada del mítico carnero Krysomallos, el que se convirtió en la constelación Aries una vez que fue sacrificado. Se conoce que no le cuadraba mucho que su hermano continuara viaje con ellos y la pobre no tuvo más remedio que deshacerse de él.  En fin, qué se le va a hacer... Bueno, bromas aparte, hay que reconocer que los griegos no se andaban con rodeos a la hora de retratar la complejidad de la condición humana. En los mitos late todo un subconsciente colectivo del que afloran pasiones, acciones extremas, trangresiones, etc...No es de extrañar pues que los pioneros del Psicoanális, con Freud a la cabeza, bucearan en ellos a la hora de dar respuesta a muchos indescifrables misterios del comportamiento humano.

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

 El vellocino de oro. (1904) Óleo sobre lienzo (155 x 272,5 cm).
Bradford Museos, Galerías y Patrimonio (Cartwright Hall)
Herbert James Draper (Londres, 1863 - 1920)

jueves, 27 de julio de 2017

La Torre de la Horadada. La playa del Conde. La playa del Cura.



 Postal de la Torre de la Horadada de los años 60. Como se puede observar, había casetas y toldos en la playa de los Jesuitas (entonces su nombre popular era la playa del Cura).
 La del Conde, según se aprecia en la imagen, era totalmente salvaje. En la Cola del Caballo había pulpos, meros, morenas, magres, caballitos de mar... Ponerse unas gafas de bucear era asistir a un espectáculo increíble, que ya no conocerán nunca los bañistas actuales. Durante los primeros sesenta recuerdo a los veraneantes de esta bella localidad costera tomando los baños casi exclusivamente en la playa del Cura. Allí, en un ambiente de lo más familiar, la gente se lavaba la cabeza con champú Edelmira mientras se capuzaba entre las olas después de jugar al cuchillo en la arena.
 De vez en cuando bajábamos fiambreras y comíamos en la misma playa. Esto se solía programar durante el desayuno o el día antes. Esa decisión confería a esa jornada un halo especial. “Mañana comemos en la playa”. Ese pensamiento le daba un aliciente extra al baño. Pero luego, después de dar cuenta de la tortilla de patatas con tomate frito junto con los refrescos, el cuerpo lleno de arena, y con el sopor que aparecía, daba un poco de bajón y uno prefería en ese momento estar  tumbado en la cama leyendo El Capitán Trueno o viendo el Tour de Francia en el Bar Mónaco.
 Y mientras tanto la playa del Conde permanecía solitaria y salvaje, sin domesticar. Era, utilizando expresiones de hoy en día, como una playa de culto. Por poner un ejemplo, con respecto a la del Cura tenía la misma relación que tenía el canal UHF con respecto a la Primera Cadena, un territorio desconocido.  Era como una reserva virgen. Solo arena y olas y unas aguas, como ya dije, llenas de fauna a rebosar. Una playa en donde un hipotético Robinson Crusoe no se hubiera muerto de hambre precisamente.  Años más tarde, de manera tímida, alguna familia pionera la fue colonizando aunque mantuvo durante mucho tiempo ese carácter de cala no civilizada, de último territorio comanche de la Torre. Como la Isla de la Tortuga del pirata Morgan.

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

viernes, 21 de julio de 2017

Las ruinas del templo de Poseidón



 Aquellos sobrios pastores de cabras resultaron ser unos estetas que trabajaban el mármol y el pensamiento. Los mitos fundacionales de nuestra cultura arrancan en esas luminosas costas donde crecía el olivo y donde además del trigo y la vid se cultivaban las ideas. Avezados marinos de aguas muy azules, fueron extendiendo por infinitas islas sus números áureos hasta forjar un modelo estético que buscaba la sabiduría que reside en los cánones de belleza. Y esos mismos cánones nos siguen marcando la visión actual del mundo aunque no lo sepamos.
 Un templo dórico frente al mar puede ser la llave que nos abra la puerta de esa Edad Antigua cuya cosmogonía no ha dejado nunca de subyacer en el inconsciente colectivo de nuestra civilización. Alzado 60 metros sobre las olas en el cabo Sunión, que ya mencionaba Homero en la Odisea,  este monumento dedicado al dios Poseidón era testigo inmutable de la navegación de las trirremes que pasaban por esas costas. Se dijo entonces que había tres tipos de hombres, los que están vivos, los que están muertos y los que navegan. Y sí, esos buscadores de proporciones armónicas eran ante todo navegantes, como lo fue Ulises tras diez años de singladura hasta arribar a las playas de Itaca.

Quien no pudo arribar nunca a su Itaca particular y naufragó en medio de la travesía fue el poeta Lord Byron, que dio su vida abrazando la romántica causa de la lucha por la independencia del país que había encendido una lámpara en medio de las tinieblas de la Antigüedad. Aun así, le dio tiempo para grabar su nombre en una columna de este templo y cantarlo en unos versos de su Don Juan.
 En el momento que escribo estas líneas, de noche, seguro que permanecerá imperturbable ante la luna, azotado por los vientos salobres, el monumento que los pastores de cabras devenidos en estetas levantaron para mostrar su respeto al dios del tridente que vagaba por las profundidades marinas.

(Texto: Mariano Lopez-Acosta)

jueves, 6 de julio de 2017

En tiempo de siega



 Si hay una seña de identidad para el Mediterráneo desde hace milenios, si hay algo que ha marcado y determinado la vida de tantos pueblos durante tantos siglos ha sido la práctica de tres especies de cultivos  cuyos paradigmas han calado en la memoria colectiva de generaciones y generaciones hasta llegar a simbolizaciones que entran de lleno en las esfera de lo espiritual, de lo místico, de lo religioso, de lo sociológico… Se trata del TRIGO, la VID y el OLIVO.
 Toda la subsistencia del mundo antiguo occidental, al margen de especificidades regionales,  se basó en esos tres elementos. Desde los primigenios “Pueblos del mar”, pasando por las demás culturas que marcaron la impronta del Mare Nostrum,  los afanes de la subsistencia han pasado por el arte de sacarle a la tierra espigas de trigo, aceitunas y racimos de uva. Si le seguimos la pista hay una línea de simbolismos y mitos referida a estos tres pilares de nuestra cultura  que atraviesa la Biblia, la historia Grecolatina, la Edad Media y continúa hasta nuestros días.
Centrémonos en el trigo. A menudo se define al ser humano desde el prisma de la alimentación como una especie omnívora. Ni herbívora, ni carnívora. Pues bien, hay voces que van más allá y definen al hombre como una especie granívora. Y es que el grano es la base de toda la nutrición universal. Y este grano ha constituido el sustento de tres grandes civilizaciones. Así, la americana precolombina cultivó el maíz, la asiática el arroz y la occidental el trigo. 
 Como decíamos al principio, el cultivo del cereal por antonomasia ha generado toda una cultura llena de simbolizaciones filosóficas y religiosas. "La mies es mucha pero los obreros pocos..." : se podrían escribir libros y más libros recopilando las referencias de todo tipo que a través de los siglos han tratado sobre el trigo desde tantos ámbitos, desde tantos enfoques. El pan, el fruto final de esta labor agrícola de secano que se baña con el sudor de la frente de los humanos tras la inapelable maldición bíblica adquiere unas connotaciones místicas y espirituales muy sublimadas por nuestra civilización. El Cuerpo de Cristo. Corpus Christi.
 Y es verdad, el cultivo de los cereales ha marcado la memoria colectiva de Europa, ha moldeado las inquietudes y los miedos ancestrales de generaciones y generaciones. Así, el hombre acostumbraba a mirar al cielo con aprensión, "con ojo inquieto si la lluvia tarda...", en los versos de Machado. Cuando la “pertinaz sequía” apretaba, las rogativas no se hacían entonces esperar. Siempre la mirada del campesino (y de toda la sociedad) se orientaba a lo alto para buscar la tranquilidad en las nubes y en la lluvia benefactora. 
 Todas las fiestas sagradas y lúdicas de Occidente venían tras la siega, cuando la manutención anual estaba asegurada y los graneros rebosaban. Entonces ya podía venir la diversión y el desahogo. Todas las celebraciones que recorren el verano en tantos y tantos pueblos dan fe en el fondo de ese objetivo conseguido, de que un año más el fantasma de la hambruna estaba ahuyentado. Un año más de tregua, un año más de respiro...

 Estas líneas las escribo en  julio de 2017. Si hubiera vivido durante este año, el “hombre del casino provinciano” machadiano habría estado muy inquieto. En aquella España, las rogativas habrían recorrido ya a estas alturas la geografía patria implorando una lluvia benefactora, con la promesa de una buena penitencia por  la expiación de los pecados  a cambio del agua salvífica. Y es que la sequía ha provocado una caída del 40% en la cosecha de cereal en España.
 A la primera  semana de comenzada la siega ya se ha visto que en algunas regiones la pérdida ha sido total y lo que se recolecte se destinará al forraje para los animales.
 El volumen de trigo, cebada, avena, centeno y triticale [cruce trigo-centeno] que se recogerá esta temporada descenderá un 30 o 40% con respecto al 2016.
 Si en la campaña anterior fueron 19,3 millones de toneladas de cereal las recolectadas, este año según los almacenistas, la cosa rondará en torno a los 13,4 millones. Como por otra parte las necesidades globales, tanto para uso humano como animal, están en torno a los 35 millones se habrá batido sin duda alguna el récord histórico de importaciones.
 Por curiosidad, éste sería el desglose de la producción cerealìsta en España en el 2017:
- cebada: 6 millones de toneladas.
- trigo blando: 4,7 millones
- trigo duro: 1 millón
- avena, centeno y triticale (cereales secundarios): 1 millón
- maíz: 3,5 millones.

 En la economía globalizada de nuestros días todo esto se traducirá en un reajuste de la balanza comercial.

 Julio-2017

(Texto: © Mariano López A. Abellán)

La siesta (después de Millet) . 1890-  Vincent van Gogh - 

Imagen: By Vincent van Gogh - LwFmpmDARcicFQ at Google Cultural Institute maximum zoom level, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21856602